Artículo

Fotografiando en el campo: mujeres y plantaciones en el Chaco argentino

En este trabajo nos contemplan una serie de fotografías, algunas tomadas en el campo por la autora, otras más antiguas y ahora en archivos parroquiales o regionales. Estamos en el Chaco argentino, que se convirtió en protagonista de una colonización que a principios del siglo XX vio a los inmigrantes europeos (alemanes del Volga sobre todo) en primera línea, llamados a ocupar y 'colonizar' un territorio que acababa de hacerse 'nacional'. Todos tenían que prepararse para los futuros «bosques de cera»: los campos de algodón. Las mujeres fueron protagonistas, pero siempre permanecieron al margen. Todas: blancas, criollas, inmigrantes e indígenas fueron incorporadas al engranaje del procesamiento algodonero del Chaco argentino. Hoy poseemos unas pocas fotografías, faltan muchas para pasar lista, las de por ejemplo las mujeres indígenas wichís convocadas a la marcha algodonera a partir de la década de 1940. Algunas sólo podemos encontrarlas a través de fuentes oficiales como diarios de misioneros o en archivos parroquiales o antiguos conventos hoy convertidos en archivos históricos. Pero, ¿hasta qué punto o a qué nivel pueden hablarnos? ¿Qué capas se han depositado sobre esas imágenes? Algunas son tan bellas que se les podría reprochar que reproducen un tipo de estética del exotismo que la poética y la política poscoloniales quieren vaciar y eliminar. ¿Podemos, en cambio, pensarlas y mostrarlas como «actos estéticos de oposición nuevos y alternativos»? ¿Puede la dimensión estética y estetizante de las fotografías ser una herramienta política eficaz para reformular cuestiones de interseccionalidad?

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo