Repensar la violencia en la educación: Construir respuestas a la incertidumbre
La violencia, en sus múltiples formas, constituye una dimensión central de las tensiones que atraviesan las sociedades contemporáneas. Este trabajo explora la violencia implícita en los sistemas educativos planteando una reflexión antropológica sobre sus manifestaciones y consecuencias. Asimismo, se aborda no solo como resultado de sistemas disfuncionales, sino también como un reflejo de las percepciones colectivas sobre el futuro. Analizamos cómo estas formas de violencia generan desigualdad y perpetúan jerarquías que condicionan las expectativas y posibilidades de los actores educativos implicados. En este contexto, la Antropología aporta herramientas para desentrañar cómo las estructuras educativas reflejan y amplifican tensiones culturales y sociales enmarcadas en incertidumbres mayores, como la desigualdad de acceso al conocimiento o las transformaciones y diversificación del trabajo. La noción de violencia estructural, caracterizada por su invisibilidad y persistencia en las instituciones, se entrelaza con cómo los sistemas de poder estructuran las dinámicas de dominación en los espacios educativos.
Se plantea cómo enfrentar estas dinámicas desde una perspectiva colaborativa y crítica, promoviendo una educación que trascienda la pasividad frente a las incertidumbres, convirtiéndolas en oportunidades para la acción transformadora.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo