La invención cultural en el nicho académico de los educadores físico en la Ciudad de México
Esta ponencia consta de tres momentos. En el primero de ellos presento reflexiones generales de algunos de los teóricos que utilicé en las dos narrativas que construí en mi habilitación académica de licenciatura y maestría. Ahí concluyo que había debatido con teóricos de corrientes del pensamiento antropológico con categorías estructurantes que si bien daban cierto poder explicativos de las realidades que me sirvieron para formarme como antropólogo, no dejaban espacio para ciertas reflexiones que más adelante iba a requerir. En el segundo momento reflexiono sobre algunas categorías del modelo teórico de Roy Wagner. Aquí concluyo sobre la capacidad explicativa de la categoría de la invención cultural del autor y su referencia al movimiento corporal de la educación física y el deporte. En el tercer momento expongo, finalmente, cómo esa categoría la utilicé para inventar datos etnográficos en conjunto con los educadores físicos, ya sea cuando están en formación académica en la Escuela Superior de Educación Física o en su nicho laboral de la Ciudad de México, y cómo y por qué fueron plasmados en mi narrativas doctoral. Aquí concluyo que la usan, en forma deliberada o no, en construcción de tropos para plantear la delimitación de su nicho académico y laboral frente a otros nichos; en la fundación, teorización y recreación de sus tradiciones escolares; y, finalmente, en su relación asesor-asesorado que se configura en la parte final de su habilitación académica de licenciatura.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo