Viejas prácticas resurgen en el sudoeste bonaerense. Ethos bélico, la constitución del otro enemigo para la reconfiguración de territorialidades
Desde 1995 en adelante, el sudoeste bonaerense en Argentina constituye un espacio de disputa por la conformación de territorios y maritorios. Dicho espacio, en el que funcionan 5 puertos resulta un espacio de lucha por la gobernanza de los recursos marítimo-costeros y por el control de usos del espacio. En la actualidad tales disputas se han llevado a planos diversos, desde el ámbito judicial al mediático, pasando por la construcción de discursos fundados en lo que hemos dado en llamar un ethos bélico. Una forma de relación política en donde el sujeto hegemónico constituye al subalterno en un otro enemigo en términos de moral, ética y justicia, configurando una suerte de dispositivo discursivo que estigmatiza a este último constituyéndolo en tanto enemigo a erradicar. En esta última categoría se ubica el colectivo de pescadores artesanales, que atraviesa situaciones de desalojo, discriminación, criminalización y maltrato que resultan legitimadas en favor del progreso y la modernización En esta presentación habremos de referir que tales estrategias emulan aquellas utilizadas por los poderes hegemónicos en el mismo territorio en tiempos de la conquista del desierto a fines del siglo XIX y que tuvieron como corolario la matanza indiscriminada de personas pertenecientes a pueblos originarios en la ciudad de Bahía Blanca.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo