Artículo

Análisis semiótico e histórico del toro de lidia en dos carnavales del occidente de México.

Esta comunicación tiene el fin de analizar la figura principal de los carnavales realizados en dos localidades del Occidente de México: Huejúcar (Jalisco) y Susticacán (Zacatecas). El análisis que se realizará será etnohistórico, es decir, conjugará las explicaciones del pasado y del presente para entender el trasfondo de estas celebraciones tan poco conocidas en el México actual. Dicho personaje es un toro de lidia que en ambos carnavales se presenta como destructor e invasor de las tierras agrícolas productoras del principal alimento de estas sociedades: el maíz. En un segundo momento, este protagonista se convierte en un “héroe” que beneficia a cada población. Estos hechos están narrados, como es característico de las comunidades con tradición mesoamericana, en forma de mito donde se cuentan todas las vicisitudes experimentadas por este animal a los indígenas y los dueños de las haciendas, es en este punto donde la explicación semiótica cobra importnacia. Este toro no es más que una representación del nuevo sistema económico en plena expansión y que los afectaba en sus recursos más significativos: la tierra y el agua.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo