Artículo

“No pensé que llegaríamos a ese extremo”: relaciones interétnicas y desplazamientos transnacionales de los Warao

En el norte de Sudamérica existe una enorme isla marítimo-fluvial bordeada por el océano Atlántico conocida como la zona de Guayana (Melatti, 2020). Se trata de una franja entre el delta del Orinoco y el estuario deltaico del Amazonas, que abarca el este y el sur de Venezuela, Guyana, Surinam, la Guayana Francesa y, en Brasil, Amapá, el norte de Pará, Roraima y parte del norte de Amazonas. Allí viven y circulan diferentes pueblos indígenas de lengua karib, así como los Warao, que han sido excluidos de los principales análisis comparativos de esa área etnográfica (Basso, 1970; Rivière, 2001; Gallois, 2005), donde se establecen una serie de relaciones interétnicas amistosas u hostiles, basadas en el comercio, los lazos de parentesco, los matrimonios y las disputas. Aunque la noción de frontera no forma parte necesariamente de las representaciones y cosmovisiones de estos pueblos, los efectos políticos de la delimitación y expansión de las fronteras estatales han afectado directamente a sus territorios. En el caso de los Warao, concentrados mayoritariamente en Venezuela, uno de los efectos se refiere a la expulsión de sus tierras originales y el consecuente desplazamiento forzado hacia los centros urbanos. Desde esta perspectiva, este trabajo propone algunas reflexiones y comparaciones contrastivas sobre la inserción de los Warao en el área etnográfica mencionada, centrándose en los eventos críticos (Das, 1995) que han impulsado tales flujos migratorios internos y transnacionales. A partir de la articulación de dimensiones sincrónicas y diacrónicas, veremos cómo los discursos y prácticas coloniales se actualizan contemporáneamente, produciendo violencia y desigualdades.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo