Artículo

15M de Tetuán (Madrid): de la incertidumbre del yo a la confianza del nosotrxs

El primer ciclo de crisis económica del siglo XXI en España generó diversas situaciones de emergencia social. El desempleo, la precariedad laboral, la infradotación de servicios públicos y la crisis de la vivienda desencadenaron situaciones de incertidumbre, pobreza y precariedad sin precedentes en la historia reciente de este país. Ni el mercado ni las instituciones públicas fueron canales eficaces para responder a necesidades básicas. El presente estudio se centra en la actuación del 15M de Tetuán (Madrid) con sus tres comisiones: Tetuán Resiste (vivienda), Banco de Alimentos 15M Tetuán (alimentación) e Invisibles de Tetuán (pobreza y exclusión). Estas comisiones abordaron problemáticas sociales agudizadas por la crisis económica y cronificadas a lo largo de los años. A través de un estudio etnográfico realizado durante el periodo 2016-2019 se intenta comprender las estrategias colectivas de agenciamiento sociopolítico como herramientas frente a la incertidumbre provocada por la inestabilidad socioeconómica. Estos grupos lograron interpretar la incertidumbre como un proceso complejo que atiende a un problema estructural, basado en el debilitamiento de los lazos sociales y en la promoción del "yo" autónomo. Frente a procesos paradigmáticos de miedo e inseguridad -y en su extremo, ansiedad, depresión o incluso suicidio- estos colectivos promovieron el apoyo mutuo apuntando a la soledad como un proceso clave a enfrentar. Estas experiencias lograron construir procesos de empoderamiento y aprendizaje colectivo entre personas muy diversas, particularmente personas en riesgo de exclusión. A través de estas prácticas fue posible enfrentar situaciones de vulnerabilidad social pero también reconfigurar economías cotidianas e imaginarios sociopolíticos.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo