¿Es real la preparación para la vida en libertad después de la prisión?
Salir de prisión no garantiza una verdadera integración social. Aunque existen programas de "reinserción", muchos funcionan más como trámites administrativos que como procesos efectivos de apoyo. Se espera que quienes recuperan la libertad se adapten a un entorno que los sigue marcando y excluyendo, con barreras para el empleo, la vivienda y la reconstrucción de redes sociales entre otras. En lugar de facilitar su autonomía, muchas intervenciones reproducen dinámicas de control y vigilancia sin cuestionar las desigualdades que los llevaron a prisión en primer lugar. Desde una perspectiva antropológica, y gracias a la formación en intervención socioeducativa en prisiones y acercamiento a personas privadas de libertad nace esta investigación. Esta comunicación pretende mostrar cómo los dispositivos institucionales moldean la transición a la vida extramuros y las tensiones entre la expectativa de "adaptación" y una realidad hostil. A través del análisis de experiencias concretas, se explora hasta qué punto el sistema realmente prepara a estas personas para un futuro fuera del encierro o si, por el contrario, extiende su lógica punitiva más allá de los muros de la prisión. ¿Cómo romper con las barreras estructurales que perpetúan la exclusión? ¿Qué papel pueden jugar las redes comunitarias y los saberes situados en la construcción de alternativas más inclusivas? Más allá de los discursos sobre reinserción, esta reflexión busca visibilizar los desafíos de quienes enfrentan la libertad como otro tipo de encierro y repensar qué significa realmente salir de prisión.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo