De tiempos redimensionados, corporeidades y precariedad: a propósito de la micromovilidad eléctrica
Más allá de una concepción estructural-determinista en la concepción del tiempo, la antropología ha venido confirmando no solo la necesidad de contemplar la multiplicidad de sentidos asignados al tiempo, sino el modo en que este se comprime o amplía en relación con las relaciones de poder, la experiencia corporeizada o las características del medio. En esta aportación, centrada en el ámbito de la micromovilidad eléctrica (MME) encontramos cómo las nociones del tiempo están atravesadas por dos ideas: el tiempo como recurso en la era del consumo/producción just-in-time y el tiempo como experiencia re-corporeizada en el espacio urbano. Con respecto a la primera idea, abordamos desde una inspiración fenomenológica las simbolizaciones sobre el tiempo entre personas que se desplazan a sus puestos de trabajo en patinete eléctrico, en sectores precarizados, en los que se produce una redimensión del concepto de puntualidad, un reajuste de los tiempos personales desde las demandas de eficiencia del mercado, y en general, la evidencia de posibilidades y deudas contraídas mediante la aceleración de los desplazamientos. La segunda idea nos lleva a reciclar el concepto de compresión espacio-temporal propuesta por David Harvey (1989), a la luz de su configuración con el uso de los nuevos artefactos de MME y sus neojuguetes cargados de polaridad lúdica (bicicletas y patinetes eléctricos) en los que la tecnocorporalidad facilita una nueva relación de disfrute del espacio-tiempo urbano, y a la vez riesgos corporeizados que hay que asumir, negociar y simbolizar.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo