Artículo

Emergencias del patrimonio transfronterizo: controversias y paradojas de los procesos de patrimonialización.

Si en algún lugar podemos vivir la colonialidad del concepto moderno de patrimonio es en las fronteras interestatales. En nuestra comunicación enfrentaremos las paradojas que encierran las versiones tradicionales del concepto de patrimonio vinculado a la centralización del estado moderno en un contexto de poblaciones con singularidades propias de las culturas de frontera. El ámbito de observación son los fenómenos de patrimonialización de la frontera, una vez desaparecidas las barreras fronterizas entre las poblaciones de Encinasola y Barrancos y Sanlúcar de Guadiana y Alcoutim, ubicadas en en el límite hispano/luso de la peninsula Ibérica. En concreto analizaremos, a partir de los datos de una etnografía de largo recorrido en la zona, las acciones de puesta en valor y recuperación de las memorias en torno a las actividades de comercio ilícito. Paradójicamente cuando la frontera se abre, permitiendo el paso de personas y mercancías, es simbólicamente recreada a través de acciones (rutas de contrabandistas, festivales del contrabando…) que por un lado hacen emerger las memorias subalternas invisibilizadas y por otro procuran hacer sostenibles el desarrollo en una zona rural periférica y estancada a partir de la atracción turística, en lo que se ha dado en llamar turismo de frontera. En este contexto, el contrabando, como patrimonio incómodo, nos permitirá enfrentarnos a la relectura de las nociones de patrimonio cultural y de frontera desde una apuesta por la descolonización del conocimiento.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo