Hacer el Sitio. Diferentes “formas de hacer” en la construcción y gestión del Sitio de Memoria La Tablada
El presente trabajo es una aproximación etnográfica a la implementación de la Ley de Sitios de Memoria Histórica en Uruguay (2018), a partir del abordaje del caso de La Tablada Nacional, que albergó durante la dictadura cívico militar (1973-1985) el principal Centro Clandestino de Detención y Tortura (CCDyT) del país. Se parte de la hipótesis que la sanción de esta normativa se sitúa en el contexto histórico general de las disputas en relación al pasado reciente, y se propone que su aprobación marcó un giro en los procesos de memorialización así como en las políticas de memoria implementadas por el Estado uruguayo. El análisis de caso, permitió poner el foco sobre el proceso de recuperación de La Tablada Nacional y su refuncionalización como Sitio de Memoria y atender a los principales debates y conflictos vinculados a la gestión política, dando cuenta de la pugna de sentidos que existe entre los diferentes actores sociales e institucionales, en torno a cuestiones como: la modalidad de toma de decisiones, las formas de intervención y los usos del espacio, la administración de los fondos, y la dinámica que asume la articulación entre la intervención material y las figuras administrativas y de protección que rigen sobre el lugar. Al respecto, el argumento se organiza en tres grandes nudos analíticos que muestran las problemáticas a las que hicieron frente los grupos involucrados en la gestión del sitio; así como las múltiples respuestas a estas problemáticas y desafíos, que generaron acciones conjuntas, rupturas y salidas.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo