Artículo

Tumbes como frontera humanitaria: Políticas migratorias y respuestas locales en el contexto del desplazamiento venezolano (2018-2023)

La región fronteriza peruana de Tumbes adquiere relevancia desde 2016 en el marco del desplazamiento forzado y masivo venezolano, constituyendo el principal puerto de acceso al país para más del 90% de migrantes venezolanos/as en tránsito hacia otras ciudades peruanas u otros países suramericanos. Bajo tal contexto, la frontera de Tumbes se convierte en una zona clave del gobierno de la migración: como instrumento regulatorio dentro de las estrategias de control migratorio y, simultáneamente, desde el 2018, como zona de compromiso humanitario: como “frontera humanitaria” (Walters, 2011) inscrita dentro de un régimen particular de conocimientos y prácticas, en relación constitutiva con una política migratoria estatal cambiante. Mediante una metodología cualitativa, que combina trabajo de campo etnográfico y revisión de políticas y literatura relevante, se analiza cómo políticas migratorias nacionales y factores externos como la pandemia crean fases distintas en la gestión humanitaria de la migración en el contexto local de Tumbes, donde destaca la intervención del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes liderado por OIM y ACNUR que integra varias organizaciones no gubernamentales. Se analizan tres fases clave de las políticas migratorias peruanas: Apertura (2015–2018), Restricción (2018–2020), Respuesta a la Crisis (2020–2023), y se examina cómo, paralelamente, el gobierno humanitario de la migración en Tumbes se adapta, generando tres fases correspondientes marcadas por un uso diferencial de la categoría de vulnerabilidad. Finalmente se evidencian las contradicciones en la evolución de políticas migratorias y su impacto en los flujos migratorios en relación a la respuesta humanitaria local.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo