Formas de adaptación, resistencia y legitimación de las poblaciones residentes ante los impactos de la actividad turística. El caso de Tenerife.
En esta comunicación se presentan los resultados de un análisis etnográfico en torno a las formas de adaptación, resistencia y legitimación de las poblaciones residentes ante los impactos de la actividad turística en destinos masivos a través del estudio de determinados núcleos especialmente representativos de Tenerife.
Existen múltiples motivaciones para abordar el análisis de las formas de reacción de las poblaciones ante los impactos del turismo masivo. Si bien, mayoritariamente se han estudiado enfocándose en los objetivos de competitividad del destino y rentabilidad empresarial; considerando que una percepción positiva de los residentes respecto al turismo incidirá en una mejor acogida de los turistas y generará menores grados de contestación ante los impactos.
Sin embargo, podemos definir otros objetivos a los que debería responder el desarrollo del turismo en una región. Además de los referidos (a) la competitividad internacional y (b) su aportación al desarrollo económico, el turismo debería servir para (c) producir experiencias perdurables en los visitantes y (d) contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones residentes de los destinos. En el ámbito de esta comunicación colocamos este último objetivo en el centro y entendemos que el análisis de las formas de adaptación, resistencia y legitimación al turismo es relevante porque puede dotar de información clave para diagnosticar y mejorar el desempeño del destino en su objetivo de contribuir a la calidad de vida de las poblaciones residentes.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo