Artículo

Búsqueda de vínculos a través de medios digitales: uso de las DTCGT por parte de hijos concebidos con donante.

En España, al contrario de los países del entorno, los donantes de gametos siguen siendo anónimos, como prescribe la Ley 14/2006. Salvo que hayan conseguido información sobre ellos mediante pruebas genéticas directas al consumidor (DTCGT) de empresas como My Heritage, las personas dono-concebidas no pueden satisfacer la curiosidad de saber cómo son si no es imaginándolos a través de datos fragmentarios que consiguen a partir de diferentes medios: información no identificativa del mismo (edad, altura, peso, color de la piel, etc.) que las clínicas de reproducción asistida les hayan facilitado, tópicos sobre los donantes que circulan en este ámbito (que son altruistas o, al contrario, "venden su semen", son estudiantes universitarios---), rasgos de su propio físico o de su personalidad que no pueden atribuir a la rama familiar conocida y, cuando contactan, gracias a las mencionadas pruebas, con "medio hermanos" u otros sujetos ligados genéticamente con el donante, son los rasgos de estos los que les sirven para imaginarlo. El juego de espejos entre donantes, "medio hermanos"/otros “parientes” y personas dono-concebidas se desarrolla en distintas direcciones, de manera que algunas de estas personas, principalmente cuando forman parte de asociaciones que buscan levantar el anonimato (como AHID), afirman que, si quieren conocer al donante, no es por buscar a un padre/una madre, sino para conocerse a sí mismas. En ese juego de espejos, las pruebas genéticas referidas y, en general, los servicios on line que las empresas del sector ponen a disposición de los usuarios juegan crecientemente un papel fundamental.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo