Artículo

La reparación del daño. Semiotización de los espacios y estilos estratégicos en proyectos de recuperación ambiental.

Un complejo histórico de estrategias en el manejo de recursos naturales crea relaciones entre tecnologías, simbolismos, territorios y ecosistemas (López Bárcenas, 2023), uniendo tramas de percepción y apropiación (Silva,1990). Desde las cajas de agua y los pozos domésticos hasta los patrimonios culturales en riesgo de regiones enteras. Con esta idea, podemos considerar que un “saber ambiental” es una construcción/ reconstrucción de conocimientos que incorpora perspectivas, posibilidades y valores sobre recursos limitados y/o en riesgo o deterioro, donde se requieren nuevas relaciones entre agentes, conocimientos práctico-simbólicos y tecno-cognitivo para la resignificación, tanto local como regional, de los recursos. En sus múltiples niveles, prácticas y reflexiones sobre la densidad histórica de un territorio pueden acercar estos saberes e interrogar, como señala Leff, “los actuales procesos de hibridación entre la ciencia y la sabiduría de los códigos culturales y las prácticas tradicionales” (Leff,1998:85). En algún punto, la reapropiación física y cultural de los espacios degradados y su revaloración, pasa por la emergencia de estrategias para rescatar, interactuar, proyectar “memorias olvidadas”, prácticas colectivas, derechos (nacionales como internacionales). Y, al mismo tiempo, compromete los conocimientos necesarios para explicar esa complejidad actual. La presente reflexión sobre el rescate como reparación del daño, analiza los estilos estratégicos en proyectos de recuperación ambiental, considerando la emergencia de nueva información y de nuevos agentes, en interacciones estratégicas.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo