Artículo

Mompreneurs: el uso de la tecnología digital para profesionalizar la maternidad

España tiene uno de los índices de fecundidad más bajos de Europa, situándose en 2023 a 1,17 hijo por mujer (INE 2022), debido a las condiciones desiguales del mercado laboral (Marre, 2009) –que impiden una conciliación entre el trabajo y la vida familiar y laboral– y a las construcciones sociales de la maternidad, ya que la madre sigue siendo pensada como la principal cuidadora y responsable de los hijos/as (Alvarez, 2018). Esta situación ha llevado a que apareciera la figura de la mompreneur, que Anderson y Moore (2014:98) describieron como las madres que “han decidido tomar el rol de emprendedora, con un negocio vinculado directamente con el hecho de ser madre”, muchas de ellas usando internet y los blogs de madres para difundir sus productos, a la vez que sus historias personales, narradas como historias de éxito, conseguido a través de un proceso de individualización de la maternidad, donde esta se profesionaliza, y se construye como una identidad que le otorga beneficios económicos a través de la emprendeduría digital. Mientras por un lado, la maternidad se construye desde lo público y como un problema social, por otro lado, se reproducen las construcciones sociales de género donde la mujer vive de y para la maternidad. En esta comunicación se analizarán las contradicciones del concepto de mompreneuship [profesionales de la maternidad] en el contexto español, prestando particular atención a las dimensiones estructurales del mercado laboral español y a los recientes debates feministas entorno a las crisis de los cuidados (Bettaglio 2019).

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo