Artículo

Roles de género en las dinámicas de los huertos urbanos en la isla de Tenerife

El histórico vínculo de la mujer con la agricultura tradicional ha permanecido eclipsado por una dura y dominante estructura patriarcal. Como señalan Ortega López et al. (2024, “La historia de la agricultura se ha escrito en masculino, pero es en gran medida una historia en femenino”. A pesar de la constante presencia de la mujer como pieza clave para el sustento de la vida y las comunidades rurales tradicionales, la estructura subyacente, tal y como expresan las autoras, se asienta en una economía de mercado que explota la naturaleza y el trabajo no remunerado de las mujeres. En España, la naturalización de estos fenómenos y los discursos empleados para su enraizamiento no comenzaron a ser cuestionados hasta las últimas décadas del siglo XX, cuando se publicaron los primeros estudios y datos desagregados por cuestión de género en los censos agrarios (Mayoral y Aguilera, 2002). El presente trabajo tiene como finalidad una aproximación al estudio de los roles de género tradicionales en el contexto de los huertos urbanos de la isla de Tenerife. La agricultura urbana y la proliferación de diversas iniciativas en las últimas décadas ofrecen un marco interesante del que obtener información sobre la evolución de una lucha que engloba dos de las principales preocupaciones y reivindicaciones de la actualidad, ambas estrechamente relacionadas: la desigualdad de género y la crisis multisistémica ecosocial.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo