Circo y educación: tensiones y derivas a partir del relacionamiento de este arte escénico con las políticas educativas del Uruguay del siglo XXI
Esta ponencia pretende analizar algunos procesos de institucionalización que las artes circenses vienen atravesando en las últimas décadas en Uruguay. Es importante mencionar que la producción teórica sobre circo en Uruguay es aún escasa a diferencia del recorrido que países vecinos de Latinoamérica vienen haciendo desde hace varias décadas. A pesar de que su presencia como campo artístico es de larga y variada trayectoria, es reciente el camino por el cual el circo es estudiado, investigado y sistematizado. Una de las novedades que presenta el campo en las últimas décadas está marcada por su inclusión en tanto contenido de enseñanza en dos diseños curriculares de la educación pública de Uruguay. El primero es el Programa de Educación Inicial y Primaria (PEIP, 2008-2024), documento oficial que contiene la selección de saberes para todas las escuelas públicas del país, en el marco de los cometidos y principios establecidos en la Ley de Educación. El segundo es el Plan de Estudios de la Licenciatura de Educación Física de la Universidad de la República (2017). En ambos documentos se establecen vínculos específicos y novedosos entre una práctica artística y educativa que no quedan exentos de tensiones y disputas entre quienes participan en los distintos niveles de intervención (responsables por la elaboración de los planes y programas, docentes, profesores de educación física y comunidad artística circense). Este trabajo da cuenta de algunos hitos acerca de las dinámicas educativas del circo a partir de un trabajo de campo con los y las docentes implicados/as.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo