Artículo

Ciudadanía regional del Mercosur: definiciones desde la experiencia migratoria.

En el año 2010, en el MERCOSUR se decidió establecer un plan de acción para la conformación progresiva de un Estatuto de la Ciudadanía. Este estatuto comprende un conjunto de derechos en favor de los/as nacionales de los Estados del MERCOSUR y constituye un instrumento en pos de la profundización de la dimensión social del bloque. La presente propuesta tiene como objetivo explorar cómo los/as migrantes nacionales de los Estados del Mercosur, mayores de edad y residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conceptualizan la ciudadanía regional, cómo la perciben y la experimentan en el contexto migratorio. Asimismo, se indagará si se autoperciben constructores de esa ciudadanía mercosureña. En ocasiones, el reconocimiento institucional de derechos dista de la experiencia cotidiana que condiciona el ejercicio de tales derechos. La característica intergubernamental del bloque juega un papel central en la configuración y percepción de esa ciudadanía regional. Como señala Neveu, se vuelve fructífero tomar en cuenta lo que está en juego no solamente en los lugares o momentos ‘oficiales’ como esfera ciudadana. Importa explorar las vías que los/as agentes encuentran en protesta o protección de las ‘fronteras’ que delimitan la ciudadanía. El análisis se centrará en las narrativas y experiencias de los/as entrevistados/as. Se abordará, asimismo, el concepto de "fábrica de ciudadanía". El abordaje metodológico es cualitativo, basado en la revisión del Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR, documentos oficiales del bloque, artículos académicos y entrevistas.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo