Cocinas de resistencia: los guachinches de la isla de Tenerife
El artículo analiza unos establecimientos de restauración de Tenerife (Islas Canarias, estado español) denominados guachinches, destacando su relevancia en la economía informal y su papel como elementos clave en la cultura y sociedad locales. Estos establecimientos, surgidos como espacios ocasionales para la venta de excedentes de vino y comida casera, se revelan como alternativas ante la globalización alimentaria, preservando costumbres culinarias y vitivinícolas autóctonas. A través de una metodología etnográfica, que incluye entrevistas y observación participante, se explora cómo los guachinches se han moldeado históricamente desde la informalidad económica: su lucha por mantenerse y hacerse valer frente a la fricción existente entre lo tradicional e informal y el campo de lo moderno y formal.
En esta fase la de investigación se incide en como las personas asociadas al guachinche y sus tareas agrícolas despliegan estrategias para reproducir esta forma económica particular situada en un área gris en términos legales. Las unidades de análisis como la división del trabajo, la adquisición de productos que conformarán las recetas, la producción de vino en bodegas caseras, y otros elementos, serán claves para entender como se despliega esta economía agroalimentaria local que fricciona con la globalización alimentaria y con el ámbito formal de la economía insular.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo