Artículo

Bioeconomía reproductiva española: oportunidades y nuevas líneas de investigación

La vinculación entre las bioeconomías reproductivas y la expansión del ethos neoliberal es una constante en los trabajos que, desde las ciencias sociales, analizan el impacto de las tecnologías de reproducción humana asistida (TRHA). En este sentido, se entrelazan cuestiones socioculturales, morales, políticas, legales y tecnológicas; con el trasfondo de que las complicaciones relacionadas con la salud se objetivan como problemas técnicos que pueden resolverse mediante la aplicación de una tecnología. En estas soluciones biotecnológicas es indispensable la participación de las denominadas «terceras partes», generalmente donantes de gametos o gestantes sustitutas, cuyas voces están cobrando protagonismo en respuesta a un prolongado silenciamiento. Por otro lado, condiciones de género, clase, racialización o identidad sexual están presentes en las decisiones reproductivas, de modo que las experiencias de quienes acuden a las TRHA interpelan a un análisis crítico e interseccional desde la lente de la estratificación y la justicia reproductivas. Nuestra comunicación presenta resultados iniciales en el marco del proyecto REPRO-SCAPES (ERC-2022-ADG). Como parte de los objetivos del proyecto queremos visualizar nuevos roles y construcciones identitarias en torno a qué significa maternar y/o paternar, surgidos, precisamente, de la tensión entre las oportunidades de las TRHA y las ideologías de parentesco dominantes.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo