Huellas bajo la superficie del archivo. Inscripciones y anotaciones en los registros de la represión franquista
La comunicación se centrará en las huellas que la represión deja en la documentación de archivo. Unas huellas que transcienden al paso del tiempo, teniendo repercusiones en la memoria de las víctimas en el presente. A través del análisis de algunos casos específicos se evidenciará cómo los archivos no solo preservan, sino que también actúan como instrumentos de humillación y control social. La inscripción de notas marginales, muchas veces en forma de adjetivos despectivos, incluso en documentos personales que son resignificados con una finalidad represiva, revela la violencia simbólica ejercida por el régimen franquista, que no se limitó a la represión física, sino que se extendió a un sistema de degradación de las víctimas que ha perdurado a lo largo del tiempo.
La ponencia abordará como estas huellas, a veces invisibles, se inscriben en los complejos mecanismos de una maquinaria represiva que persigue a sus víctimas incluso en los espacios que deberían ser refugios de intimidad y seguridad. Estas inscripciones constituyen un lenguaje de poder que refleja las dinámicas de un régimen que busca controlar y deshumanizar. En la actualidad, el acceso a los archivos nos sitúa en el cruce entre la reapropiación del relato de los perpetradores y la necesidad de visibilizar las experiencias de las víctimas. Al desentrañar las diferentes capas de significado que subyacen en los archivos, especialmente en aquellos cuya documentación fue diseñada con fines represivos, se revela un entramado de relaciones de poder, resistencias y memorias que revela cómo el pasado continúa moldeando el presente.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo