“Le pasa a todas las mujeres y se llama duelo genético”: Experiencias de tratamientos de reproducción asistida con gametos donados
Los problemas de infertilidad médica y el deseo de tener descendencia cuando no es posible hacerlo de manera espontánea es considerado un problema de gran impacto emocional, social y económico en las personas que lo sufren. La expansión de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida Heterólogas o con gametos donados ha permitido la formación de familias más allá de la esterilidad/infertilidad y del modelo cisheteronormativo. Según el Informe Estadístico de Técnicas de Reproducción Asistida de la Sociedad Española de Fertilidad en 2021 se realizaron un total de 165.453 ciclos de fecundación in vitro (FIV). En lo que respecta al uso de material genético de terceros, en 12.344 ciclos se utilizaron ovocitos donados y un total de 15.407 transferencias embrionarias fueron con semen donado. Asimismo, se realizaron 16.225 inseminaciones artificiales con semen donado, en contraposición a 17.593 inseminaciones artificiales con semen de la pareja. En el contexto de expansión de las técnicas de reproducción asistida y su mercado privado en nuestro país, en mi tesis investigo la construcción del vínculo biológico y genético en las experiencias de usuarias de TRA heterólogas desde la óptica de los debates feministas, mediante entrevistas en profundidad que exploran las trayectorias procreativas de mujeres cis (MSPE, en pareja con otra mujer, en pareja heterosexual). En esta comunicación propongo centrarme en las experiencias de “duelo genético” de las participantes y los diversos significados que surgen alrededor de esta cuestión, explorando las construcciones de género y parentesco que se dan en sus narrativas.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo