Artículo

"Jóvenes y estigmas en centros residenciales: prácticas culturales como resistencia en el sistema de protección de Catalunya”

La comunicación presentada se inscribe en una investigación etnográfica realizada en el curso 2023-2024 en un centro residencial de educación intensiva (CREI). Este estudio analiza las intervenciones del sistema de protección a la infancia en Catalunya sobre jóvenes categorizados como "problemáticos". La metodología combina observación en centros residenciales y entrevistas en profundidad a jóvenes que han residido en estas instituciones. Se presta especial atención a los estigmas asociados a esta categoría, que condensa marcas como “drogadictos”, “delincuentes” e “incorregibles”, influyendo en las propuestas educativas y residenciales ofrecidas. La etnografía permite analizar cómo estas etiquetas se naturalizan en las prácticas institucionales, subrayando la importancia de cuestionar estas construcciones sociales. Estas categorías legitiman respuestas centradas en la contención, desde centros terapéuticos y conductuales hasta el sistema de justicia juvenil, con propuestas “educativas” que priorizan el control frente a procesos pedagógicos emancipatorios basados en el enigma, no el estigma. No obstante, en este contexto surgen prácticas culturales que funcionan como espacios de resistencia. Actividades como lectura, teatro o juegos de mesa permiten contrarrestar un destino socialmente predefinido. Este trabajo, realizado por un profesional del ámbito, resalta el valor de la investigación en el terreno social para repensar las intervenciones desde la experiencia directa. La investigación evidencia la necesidad de reconfigurar prácticas educativas hacia enfoques emancipatorios que utilicen la cultura como herramienta de transformación, alejándose de estigmas y promoviendo el potencial de cada joven.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo