Artículo

El ritmo de la ciudad posmoderna. Entre el tiempo y las redes sociales.

A partir de la observación de nuevas formas de socialización y de la presencia constante de la tecnología en la vida de millones de personas, se plantea en este trabajo, cómo utilizan las tecnologías digitales, no sólo para comunicarse sino también para comprender, moverse, imaginar, crear o modificar su hábitat. Entender cómo logra el cibernauta que utiliza un espacio virtual y que también utiliza un espacio urbano, manejarse en el día a día, conocer su situación frente a las nuevas tecnologías y si éstas influyen en la creación de nuevas formas de hacer y vivir la ciudad es el objetivo de este trabajo. Por la naturaleza del tema y al amparo de técnicas cualitativas de investigación, se usan métodos como la netnografía para abordar el objeto de estudio así como el análisis de bibliografía especializada en el mismo. La sobrecarga sensorial en el espacio virtual puede conducir a sentimientos de aislamiento y aprisionamiento. La realidad digital y la presencia de cualquier persona en cualquier lugar, con la reproducción de su imagen en tiempo real, niegan el concepto de aquí y allí en beneficio del ahora afectando al concepto de tiempo. No significa que el territorio físico desaparezca sino que se pierde la dimensión de la distancia, dando lugar a un ritmo acelerado de vida que en algunos casos nos causa malestar y agotamiento. Es necesario reflexionar sobre cómo equilibrar los beneficios de la conectividad digital con la preservación de experiencias urbanas significativas y tangibles y con nuevas formas de socialización.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo