Artículo

El Espacio Público Privatizado: De la Calle al Boulevard de Terrazas

El espacio público, concebido como un lugar de convivencia e interacción comunitaria, enfrenta una transformación alarmante en contextos urbanos contemporáneos. Calles peatonales se convierten en bulevares repletos de terrazas destinadas al consumo, mientras que los espacios verdes, esenciales para el bienestar colectivo, se reducen o desaparecen. Este fenómeno plantea preguntas fundamentales sobre la función y el acceso al espacio urbano. Henri Lefebvre (1991) ya advertía sobre la mercantilización del espacio público, donde las dinámicas capitalistas privilegian el consumo por encima de la sociabilidad. Lo que antes era un lugar para el encuentro vecinal, ahora es una extensión privatizada para restaurantes y cafeterías. Marc Augé (1993) reflexionó sobre los “no-lugares” y cómo estos espacios, desprovistos de identidad colectiva, reflejan un distanciamiento de las raíces comunitarias. Por su parte, David Harvey (2008) destacó la importancia del “derecho a la ciudad”, argumentando que el acceso equitativo a los espacios urbanos debe ser un derecho básico. En este contexto, las ciudades pierden áreas de descanso y recreación en favor de un urbanismo basado en el consumo. La antropología puede contribuir significativamente al análisis de estas dinámicas, proponiendo enfoques que prioricen la sostenibilidad, la inclusividad y el retorno del espacio público como bien común.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo