La experiencia del tiempo en la cotidianidad de personas ciegas
En esta comunicación, se presenta un análisis etnográfico sobre la experiencia del tiempo en la vida cotidiana de personas ciegas en la ciudad de Cuenca, Ecuador. A través de un enfoque fenomenológico, se busca desnaturalizar las nociones hegemónicas de temporalidad lineal y uniforme, explorando cómo las personas ciegas construyen y viven su relación con el tiempo de manera creativa y situada.
El estudio se fundamenta en datos recopilados a través de entrevistas a profundidad, diarios de campo y observación participante en la Sociedad de No Videntes del Azuay (SONVA). Mi argumento principal sugiere que, si bien los ritmos y temporalidades que conciben y experimentan personas con discapacidad visual se inscriben en las lógicas globales hegemónicas, la conjunción de condiciones contextuales con la propia experiencia de la ceguera revela matices en la forma de percibir y vivir el tiempo, tensionando así algunas de las narrativas dominantes que lo simplifican y homogenizan.
Este trabajo no solo contribuye al debate de una antropología del tiempo a través de particulares experiencias situadas que desafían concepciones universalistas, sino que también busca expandir el estudio de las discapacidades desde experiencias subjetivas poco exploradas como la temporalidad y las propiedades del tiempo social.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo