Procesos de resistencia, organización y subjetivación de mixtecos migrantes multisituados en Estados Unidos y México: reflexiones sobre de la etnicidad desde las epistemologías del Sur
La presente ponencia se propone analizar desde “las epistemologías del sur” (De Sousa (2018), los procesos de resistencia, organización y subjetivación de los mixtecos migrantes multisituados en Estados Unidos y México, con énfasis en la etnicidad, que se expresa en la agencia de estos actores sociales. Para acotar el universo de estudio se seleccionó una ciudad de cada país: Fresno y Tijuana, respectivamente, en las cuales se llevó a cabo trabajo de campo, bajo una metodología principalmente cualitativa. Es importante hacer notar, en palabras de Castañon (2023), “la complejidad que encierra el abordaje de las migraciones”, así como “la compleja dimensión pluri-epistemológica de abordar estas realidades”; situaciones éstas que sin lugar a dudas, hacen alusión a la dinámica y las formas en que se desarrolla la migración de mixtecos. En este marco el estudio plantea los siguientes objetivos específicos: 1. Identificar otros conocimientos y otros criterios de rigor y validez que operan en las prácticas sociales, en este caso de los migrantes mixtecos. Siguiendo a Boaventura De Sousa, que se “oponen a la lógica monocultural del conocimiento y del rigor científico”. Además, esto es una expresión de violencia epistémica en el marco del estudio de las migraciones (Castañon, 2023). 2. Vincular la emergencia de procesos de resistencia, organización y subjetivación con el análisis de la etnicidad, desde la perspectiva constructivista, en la que el actor social juega el papel más relevante.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo