Neocolonialismo digital. El papel de América Latina en la cadena global de producción de la IA
La revolución de la Inteligencia Artificial (IA) está generando nuevas geografías de explotación laboral que reproducen patrones históricos de desigualdad Norte-Sur, particularmente evidentes en las persistentes relaciones coloniales entre España y América Latina. Esta investigación examina desde antropología del trabajo la emergente red de centros de procesamiento de datos para IA en América Latina, específicamente aquellos operados por empresas españolas y europeas, revelando cómo el extractivismo digital contemporáneo se construye sobre estructuras de poder históricas.
Los centros de procesamiento de datos para IA, donde trabajadores realizan tareas manuales repetitivas esenciales para el entrenamiento de sistemas de IA (etiquetado de imágenes, limpieza de datos…), son espacios adecuados para analizar la materialización de la colonialidad en la era digital. Estas operaciones, intensivas en mano de obra, están estratégicamente ubicadas, manteniéndose gracias a condiciones laborales precarias.
La investigación propone una metodología etnografía multilocal en las áreas donde se ubican estos centros, y entrevistas con trabajadores y responsables cuando sea posible. El estudio busca comprender cómo las nuevas geografías laborales de la IA reproducen patrones históricos de desigualdad, prestando especial atención a cómo las relaciones coloniales España-América Latina se reconfiguran en el contexto de la economía digital.
Los primeros acercamientos al campo sugieren que la ubicación de instalaciones no son coincidencias geográficas sino parte de estrategias corporativas que aprovechan y profundizan desigualdades estructurales existentes. El proyecto pretende contribuir a la comprensión de cómo neutras geografías del trabajo digital están entrelazadas con legados coloniales, exponiendo la continuidad de las asimetrías de poder bajo nuevas formas.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo