Artículo

Prácticas cotidianas en el contexto del Urbanismo Neoliberal. Un estudio en comunidades heredianas, Costa Rica (1980-2023)

Se presentan los hallazgos de una investigación que tiene como objetivo analizar las prácticas cotidianas y los imaginarios sociales en conjuntos habitacionales disímiles que comparten una misma región. Estos lugares son una ciudadela popular, un precario y un condominio de media-alta plusvalía que han resultado de un ordenamiento territorial dirigido por el mercado en las últimas cuatro décadas. Para la metodología de este estudio, se adoptó un enfoque cualitativo. Se efectuaron entrevistas semiestructuradas con los participantes, así como análisis observacionales y documentales según el contexto. Tanto las transcripciones de las entrevistas como los documentos fueron codificados y, posteriormente, se utilizó el software Atlas.ti para localizar, extraer y categorizar las citas relevantes. Se encuentra que las prácticas cotidianas son bastante distintas. El diseño urbano ha tenido una influencia considerable en su desarrollo, mientras que las personas que residen en las comunidades se ven significativamente obstaculizadas por la mala infraestructura urbana, junto con la falta de espacios públicos adecuados para fomentar la interacción social. Terceras personas a menudo intervienen y, por ende, impactan las estrategias de resolución de conflictos internos y la estructura de la comunidad. Como conclusión, se destaca la relevancia de las prácticas cotidianas para fomentar la interacción social dentro de la comunidad. Un factor decisivo para construir una sociedad más cohesiva e inclusiva es la creación de espacios públicos accesibles y habitables para minimizar la fragmentación espacial y, así, propiciar un fuerte sentido de apoyo colectivo

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo