Artículo

La atención a las mujeres refugiadas y demandantes de asilo en la Comunidad Valenciana

Las migraciones forzosas no han dejado de aumentar en todo el mundo. La sucesión de conflictos armados y políticos, la persistencia de situaciones de inseguridad y persecución por motivos de etnicidad, religión, ideología, etc., y la crisis climática, siguen provocando hoy en día grandes movimientos de población. Estas situaciones dan lugar a migraciones consideradas forzosas, cuyo reconocimiento supone una protección especial. Hablamos de refugiados y asilados. Los motivos por los que han tenido que abandonar sus países de origen, la propia experiencia migratoria, así como el proceso de asentamiento e integración en el nuevo país, puede ser muy diferente para hombres y para mujeres. Es por ello necesario introducir la perspectiva de género en el estudio de las experiencias y necesidades específicas de las personas refugiadas y demandantes de asilo. Este trabajo aborda las necesidades específicas de las mujeres refugiadas, así como los diferentes servicios y programas existentes dirigidos a ellas en la Comunidad Valenciana. El objetivo es identificar tanto las buenas prácticas como las necesidades no cubiertas de estas mujeres en su proceso de asentamiento e integración a la sociedad española. Con una perspectiva interdisciplinar, la metodología de investigación combina la revisión bibliográfica y jurídica, la recopilación de información sobre los distintos servicios existentes, y la entrevista semiestructurada a responsables de diferentes instituciones y organismos que trabajan directamente con la población refugiada y demandante de asilo en la Comunidad Valenciana.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo