Artículo

La construcción de la identidad de los enfermos mentales en centros penitenciarios

Este trabajo explora la construcción social de la identidad del individuo diagnosticado con enfermedad mental dentro del contexto penitenciario. A través de un estudio etnográfico en el Centro Penitenciario Brians-I (Barcelona), se analiza cómo la intersección entre "enfermedad mental" y "prisión" impacta en la configuración de la identidad del individuo. Las condiciones de confinamiento difieren significativamente entre presos comunes y aquellos con enfermedades mentales. Estos últimos pierden el control sobre su tiempo, dependen de las decisiones médicas y quedan excluidos de las garantías jurídicas aplicables a otros internos, por lo que su identificación como “enfermo mental” puede tener una importancia substancial La identidad del "enfermo mental" se construye en un entramado de relaciones de poder, estigma social e influencias culturales. El diagnóstico de enfermedad mental implica una pérdida de agencia del individuo, reforzando la percepción de incapacidad y peligrosidad. Factores como el género, la nacionalidad y la naturaleza del delito influyen en la probabilidad de ser diagnosticado con enfermedad mental en el contexto penitenciario. Esto evidencia sesgos en la percepción y tratamiento de la enfermedad mental en función de variables socioculturales. La investigación propone la creación de equipos interdisciplinares que aborden la complejidad de la identidad del enfermo mental en prisión, garantizando sus derechos y promoviendo prácticas más justas y humanizadas. El estudio contribuye al debate sobre la medicalización de la conducta y la influencia del estigma en la construcción de identidades marginadas.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo