Maltrato, discriminación e indiferencia hacia mujeres indígenas científicas
Esta ponencia integra la experiencia de mujeres indígenas que se desarrollan en ámbitos laborales urbanos, con especial atención a aquellas que han logrado abrirse camino en el ámbito científico. El objetivo es analizar cómo enfrentan y desafían las barreras estructurales, el maltrato y la discriminación en un doble eje: por su identidad indígena y su condición de mujeres en un espacio predominantemente masculino y urbano. La metodología aplicada a esta investigación es cualitativa y etnográfica. Las técnicas de investigación son historias de vida y entrevistas en profundidad. Los hallazgos muestran que ser mujer e indígena, lleva a una constante subestimación de los aportes teóricos metodológicos que se hacen con ellas. Además, que existe una exclusión continua en la toma de decisiones institucionales hacia ellas. Las mujeres científicas e indígenas para sobrevivir en los ambientes laborales hostiles han negado sus orígenes, otras los han reforzado y las ha llevado a sentirse seguras, Por ello el papel de la cultura es importante para reconocer los procesos que atraviesan las mujeres. Incluir la perspectiva de mujeres indígenas científicas permite destacar el valor de sus aportes y sus luchas, lo que permite visibilizar no solo las barreras que enfrentan, sino también sus logros como ejemplos de resistencia y transformación en los ambientes laborales urbanos.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo