Artículo

Reflexiones y emociones: potencialidades de la fotografía en las prácticas docentes

Las artes visuales, en particular la fotografía, pueden ser una poderosa herramienta de transformación socioeducativa en entornos universitarios (García Lazo, et al, 2024). Con estudiantes que pronto se convertirán en agentes sociales activos, esta técnica promueve la reflexión crítica en torno a imágenes, vinculando el posicionamiento profesional con el conocimiento teórico-práctico y las emociones (García-Vera et al, 2018). Especialmente en tiempo de crisis económicas o sociales, Claro y Mizala (2020) señalan su potencialidad ya abren problemáticas contingentes sin ofrecer respuestas correctas o incorrectas, sino una diversidad de posibilidades por explorar. A partir de la experiencia con estudiantes del doble grado de Educación Social y Trabajo Social, en esta propuesta se presenta una reflexión sobre las potencialidades de los aprendizajes colectivos que conectan los acontecimientos sociales con la capacidad de observación y crítica, junto a la subjetividad reflexiva de los y las estudiantes. Tres experiencias sustentan esta presentación: el proyecto interuniversitario VinculArte llevado a cabo en colaboración con las universidades de Comillas y Ramón Llull; junto a la docencia en dos asignaturas del doble grado donde se ha utilizado “Photo story” para indagar mediante fotografías y documentos gráficos (cuadros, esquemas, etc,) el proceso vital de algunas personas seleccionadas por los y las estudiantes. Esta propuesta defiende un concepto flexible de la educación en el que se fomenta la curiosidad y la creatividad mediante una pedagogía crítica (Biesta, 2016; Paris y Hay, 2020).

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo