Artículo

Mexicanas- guatemaltecas en Campeche: historias de vida de mujeres y violencia de género

El propósito de la ponencia es describir cómo se construyen las identidades de las familias de ex refugiados mexicano-guatemaltecos de Campeche dentro de las relaciones intrafamiliares a partir del trabajo de campo realizado en las comunidades mayas de Maya Tecún I y II desde el año 2019, de Santo Domingo de Questé y de Quetzal Edzná, hasta la actualidad. Para ello, se entrevistaron diferentes generaciones de adultos y jóvenes de edades que oscilan entre los 24 y 99 años. Los resultados presentados demuestran que estas familias son un grupo culturalmente diverso que experimenta un proceso de hibridación cultural y de sus identidades a partir de diferentes elementos introducidos en sus cotidianidades. Se hará un breve recurrido histórico explicando el porqué de la llegada de los guatemaltecos a México, luego se pasará a la reseña de un marco teórico, para después explicar la metodología aplicada a la investigación. Y por último a los resultados: las familias mexicano-guatemaltecas, las relaciones intergeneracionales, el extrañamiento, el olvido voluntario y por último violencia intrafamiliar. Es pertinente hablar también de una reconfiguración de identidades que han sido determinadas en parte por la migración forzada y el conflicto armado, así como de las condiciones económicas y sociales a las que se enfrentaron al llegar a México. Culturas hibridas, que han sido intervenidas por diferentes procesos socio históricos: delimitados por el cruce de fronteras, no solamente geográficas, sino también culturales, donde la guerra civil es entendida como un rompimiento en la historia.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo