Envejecimiento, desigualdad y segregación socioespacial en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
El siglo XXI nos encuentra vivenciando de forma marcada un proceso de aumento de la población urbana y de la proporción de personas mayores en relación con el total de la población. En el habitar urbano se plasma la desigualdad social, la estratificación socioeconómica, la distribución desigual de trabajos, de salarios, de educativa, además de residencial, configurando fenómenos de segregación socioespacial. Las desigualdades evidenciadas y reforzadas por la segregación socioespacial urbana impactan en las formas de envejecer de la población y sus posibilidades de alcanzar y vivir un envejecimiento saludable.
El objetivo de esta ponencia es compartir y reflexionar sobre los primeros resultados de una investigación que aborda, desde una perspectiva antropológica y con un enfoque de salud, el proceso de envejecimiento en Montevideo. Se seleccionaron 4 barrios caracterizados por perfiles socioeconómicos y de habitar distintos. La población de estudio está conformada por personas de ambos sexos entre 55 y 75 años. Se realiza una aproximación metodológica mixta: encuestas a grupos de población por barrios sobre barrialidad, movilidades barriales, actividades sociales y físicas (no ejercicio); entrevistas en profundidad enfocadas a sus trayectorias de vida, salud/enfermedad y trabajo; medición de actividades por medio de la utilización de un instrumento (acelerómetro) durante 4 días.
En esta instancia compartimos los resultados preliminares del trabajo en dos barrios: uno caracterizado por ser una zona rururbana en la periferia con población de escasos recursos y de clase media; otro con alta densidad de edificios y una población de clase media, media alta y profesional.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo