Políticas y prácticas de emancipación en jóvenes institucionalizados
El presente análisis aborda las problemáticas asociadas a los menores tutelados y extutelados desde una perspectiva crítica, explorando las dinámicas institucionales y sociales que moldean sus trayectorias de vida. A partir de las causas que motivan su ingreso en centros (maltrato, abuso, pobreza, entre otras), se analiza cómo la pobreza se erige como un factor determinante que condiciona tanto la intervención administrativa como el futuro de estos jóvenes.
Se examinan las desigualdades estructurales en el sistema de protección, donde los menores provenientes de entornos desfavorecidos enfrentan controles más estrictos que sus contrapartes de clases acomodadas. Este estudio se centra en las dificultades que enfrentan en su proceso de emancipación, acentuadas por el “factor tiempo”, que, acota y acelera su proceso emancipatorio, incidiendo en la falta de empleo, la inaccesibilidad de vivienda y la exclusión educativa, con respecto a sus coetáneos no institucionalizados.
El análisis enfatiza cómo las políticas públicas, los modelos institucionales y las narrativas sociales perpetúan un ciclo de precarización que despoja a estos jóvenes de su reconocimiento como sujetos sociales válidos. Se destacan los impactos emocionales y las limitaciones estructurales que configuran su transición a la adultez, marcada por una salud mental frágil y una autonomía limitada.
Este trabajo propone un replanteamiento de las políticas de protección y emancipación juvenil, subrayando la necesidad de políticas inclusivas que garanticen derechos y fomenten la integración comunitaria, reconociendo la diversidad y las particularidades de sus experiencias vitales.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo