La importancia de la gestión del fracaso en el desarrollo empresarial
Nuestra sociedad nos prepara y motiva para alcanzar nuestros objetivos y realizar nuestros sueños profesionales, pero no para la frustración de no conseguirlos. Sin embargo, la realidad nos muestra que la gran mayoría de los nuevos proyectos empresariales fracasan al dar sus primeros pasos. En consecuencia, tanto los recursos humanos como financieros que se invirtieron en la empresa se pierden definitivamente si no se vuelve a emprender. Estas razones han llevado a los gobiernos e instituciones a buscar medios para fomentar la actividad emprendedora y, sobre todo, la re-emprendedora, ya sea a través de subvenciones, financiamiento o formación dirigida a personas que desean poner en marcha una idea de negocio. Es obvio deducir que una mejor formación en gestión empresarial y una adecuada gestión del fracaso les podría traer mejores resultados a los emprendedores e incluso podría transformar ciertos proyectos defectuosos en proyectos exitosos. En definitiva, en nuestra ponencia vamos a presentar los resultados obtenidos en 23 casos de emprendedores que habían recibido previamente un Módulo de Gestión del Fracaso dentro de los programas de formación para el emprendimiento. Consideramos a la luz de los resultados alcanzados, que debería de ser un objetivo fundamental incluir este tipo de formación, ya que podría terminar beneficiando a la sociedad en su conjunto, fomentando el re-emprendimiento y la innovación empresarial, pues todo país que desee fomentar el crecimiento económico debe apoyar las iniciativas empresariales generando una cultura emprendedora a prueba de los fracasos que puedan aparecer en el camino del éxito empresarial.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo