Artículo

El Iftar en la calle. La configuración espacial de un ritual comunitario basado en la comida en las ciudades españolas.

Esta presentación explora la configuración espacial del iftar, el ritual que rompe el ayuno durante el Ramadán, en las ciudades españolas. Al igual que en otros países europeos, las ciudades españolas han experimentado una importante pluralización de sus paisajes religiosos. El islam, ampliamente extendido a través de la diáspora mundial y las migraciones internacionales y la globalización, es una de las religiones con un crecimiento más rápido. Su expansión también está marcada por un fuerte sentido de comunidad a través del concepto de la umma, una red transnacional de creyentes que une a seguidores de diversas culturas y regiones. Este sentido de comunidad se traduce en marcadores materiales que se manifiestan en los espacios públicos a través de lugares de culto, tiendas especializadas y elementos simbólicos. También es evidente en celebraciones públicas, como los iftares durante el Ramadán, que tienen lugar en varias ciudades. Los iftares han adquirido una importante dimensión pública, promovida por las comunidades islámicas locales y apoyada por las autoridades. Esta presentación se basa en un proyecto de investigación colectiva en curso que analiza la celebración pública de los iftares en tres ciudades españolas “medianas” de menos de 100.000 habitantes : El Ejido, Melilla y Vic. Analizando la dimensión espacial de estas celebraciones, pretendemos avanzar en el conocimiento crítico sobre el papel de la comida en la visibilidad pública de las minorías religiosas. Además, queremos desplazar la mirada de las grandes ciudades y los barrios «cosmopolitas» centrándonos en otras configuraciones urbanas y territoriales.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo