Artículo

Casos y Cosas del Duelo en la Era Digital: Transformación de los Rituales Funerarios a Través de la Inteligencia Artificial

El proceso ritual del duelo, históricamente codificado a través de prácticas simbólicas y comunitarias, está experimentando una reconfiguración significativa con la irrupción de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA). Desde una perspectiva antropológica, estas innovaciones no solo complementan, sino que en ciertos contextos redefinen las prácticas tradicionales al mediar la relación entre los dolientes y la memoria del fallecido. Herramientas como los griefbots y avatares digitales permiten la interacción simbólica con representaciones virtuales del difunto, ampliando los límites de los rituales conmemorativos y modificando la construcción social del duelo. Estas tecnologías afectan la experiencia del duelo al generar espacios digitales que prolongan la presencia simbólica del fallecido, cuestionando las fases tradicionales de aceptación y desapego descritas por autores como Kübler-Ross en On Death and Dying. Desde un enfoque comparativo, culturas con rituales altamente codificados muestran resistencias a la virtualización, mientras que sociedades más secularizadas adoptan estos recursos como extensiones del memorial colectivo. Sin embargo, la transformación ritual también plantea interrogantes éticos y culturales. El uso de IA en contextos de duelo puede desestabilizar los límites entre la memoria y la reconstrucción artificial de la identidad, generando dilemas sobre la autenticidad del recuerdo y la instrumentalización del dolor e incluso generar conflictos conforme al Derecho digital de las personas fallecidas. La antropología contemporánea, al estudiar estas dinámicas, permite observar y teorizar cómo las prácticas tecnológicamente mediadas no solo reflejan cambios en la estructura ritual, sino que reconfiguran la experiencia emocional y social del duelo en la era de la IA.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo