Forró y género en el nordeste de Brasil: música, afectividad y performatividad en los espacios festivos. Una experiencia etnográfica en Ceará
Más que un género musical, el Forró opera como un dispositivo de socialización y producción de subjetividades en el nordeste brasileño. Su carácter democratizador (Trotta, 2009) permite que atraviese clases sociales y diversifique su alcance intergeneracional con la incorporación de la electrónica (Cacierra, 2021). En este sentido, la música funciona como tecnología del yo (DeNora, 2000), modulando emociones, relaciones afectivo-sexuales y construcciones identitarias en los espacios de ocio y socialización en fiestas populares.
Esta comunicación analiza, desde una perspectiva etnográfica, cómo los discursos de género se inscriben en las letras de tres canciones emblemáticas del Forró contemporáneo (de la Torre, 2024; Heredia, 2023; Brilhante 2017, 2018), interpretadas por artistas de perfiles contrastantes: Taty Girl y su tema Falta Coragem (2016), que interpela narrativas sobre el deseo y la autonomía femenina; Zezo Potiguar con Decida (2018), donde se refuerza una autoridad performativa hipermasculina (Brilhante, 2017); y Pablo Vittar con Triste com Tesão [Triste pero salido] (2021), que contrapone dos espectros afectivos y subvierte normativas de género desde lo queer (Marquez, 2021).
El trabajo de campo realizado en la ciudad de Fortaleza y en localidades del interior de Ceará (Limoeiro do Norte, Lagoa do Mato, Antonio Diôgo y Aracati) permite examinar cómo estas canciones median las relaciones sociales, afectivas y sexuales en los espacios festivos, funcionando como dispositivos simbólicos donde se negocian, calibran y reconfiguran los roles de género.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo