Artículo

Experiencias de mujeres mayores de 60 años que viven con enfermedades crónicas en la Ciudad de México.

En México, las enfermedades crónicas son un problema de salud pública, por lo que se analizan las experiencias del padecer enfermedades crónicas en un grupo de mujeres mayores de 60 años, residentes en la Ciudad de México. A través de entrevistas en profundidad, sus relatos muestran largas trayectorias de atención en los sistemas sanitarios. Al cumplir los 60 años tramitaron la tarjeta del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), lo que les otorgó una nueva identidad social, ya que además de ser esposas, madres o abuelas, se convirtieron en personas mayores, lo que les trajo beneficios cómo la gratuidad o descuentos en algunos servicios, además que, en la mayoría de los casos se dieron modificaciones en la interacción familiar que generaron la posibilidad de disponer de otros apoyos sociales. Así las experiencias de estas mujeres varían de acuerdo a la trayectoria de vida construida previamente con sus padecimientos crónicos, así como a las condiciones socioeconómicas y culturales en que se desenvuelven, donde los roles de género juegan papel fundamental para la densidad y extensión de las redes sociales con que cuentan, lo que les permite movilizar diversos tipos de apoyos sociales para resolver aspectos cotidianos que se vuelven más complejos al padecer una enfermedad crónica en esta etapa de vida. Finalmente consideramos que la Antropología médica nos permite reconstruir las múltiples dimensiones de la experiencia de la vejez con padecimientos crónicos y entender los contextos específicos en los que se desarrolla.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo