Camareros, pinches, obreros y agricultores. Apuntes críticos sobre el Nuevo Reglamento de Extranjería
Tras diversas conversaciones entre el Ministerio de Interior y el Ministerio de Asuntos Sociales del Estado español y con una gran presión social de parte de los movimientos sociales; finalmente, el 19 de octubre de 2022 se aprueba el Nuevo Reglamento de Extranjería (220/2022). Dicho reglamento modifica el régimen jurídico de menores y juventud extutelada para favorecer su integración. Con esta reforma, se ponen medios para frenar el maltrato institucional a estas chicas y chicos, acelerando la expedición de sus documentaciones (de 9 meses a 3), ampliando la temporalidad de los permisos de residencia (de 1 a 2 años), facilitando las renovaciones, e incluyendo permisos de trabajo (Servicio Jesuita a Migrantes et al., 2022).
Sin embargo, la celebración masiva dio pronto paso a la cautela. Es por ello que en esta comunicación explico la situación actual de la juventud que se acogió a las facilidades que esta norma recoge. A partir de una etnografía multisituada que ha acompañado sus itinerarios migratorios desde Casablanca hasta París y ha recogido sus testimonios durante su movilidad y asentamiento, defiendo que se encuentran en el Estado español como mano de obra barata explotable y sus derechos sociales y políticos se encuentran subsumidos a dicha condición. Mientras el proyecto migratorio de esta juventud en origen se entendía como un rito de paso a su conversión en sujetos en donde la aventura juega un papel central (Jiménez Álvarez, 2014; Vacchiano, 2018), esto choca frontalmente con la posición que finalmente adquieren en las sociedades Europeas.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo