Artículo

Etnoficción apocalíptica cuyr, una exploración metodológica anti-colonial

Existe una afectación mutua al investigar: las metodologías son afectadas por los planteamientos ontológicos de un proyecto y viceversa. Los marcos culturales hegemónicos de interpretación se despliegan de modo tácito en nuestras investigaciones y generan efectos. De este modo, si las metodologías de investigación hegemónicas determinan nuestra comprensión de aquello que investigamos, las preguntas que nos hacemos, cómo nos acercamos, qué técnicas, dispositivos y herramientas utilizamos, los métodos, las relaciones que desplegamos, los conceptos elegidos, todo en su conjunto, incide sobre nuestros modos de prestar atención sobre los mundos. En esta comunicación, me pregunto de qué manera la investigación, en nuestros entornos –europeos y europeizados- puede abordar las prácticas necropolíticas, que son heridas coloniales, sin exacerbarlas. Si existe alguna posibilidad de una apertura que va más allá de lo que se cree conocer y, sobre todo, de aquello que no. ¿Somos capaces de poner en juego investigaciones que no sean el alimento de las ontologías coloniales, racistas, clasistas y heteronormativas que las sostienen? Si el apocalipsis está relacionado a las transformaciones radicales, ¿podría plantearse que el caótico y complejo presente, marcado por varios finales de mundos, nos exige, entre otras cosas, un proceso de transformación metodológica también radical? Cómo podría funcionar la imaginación metodológica apocalíptica? No tenemos las respuestas. Sin embargo, nos gustaría compartir una propuesta: la ethno-fiction cuyr como un método apocalíptico experimental

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo