El Rol de los Museos de Arte Contemporáneo en la Construcción de Identidad y Diversidad Cultural en Latinoamérica
Esta investigación examina cómo los museos de arte contemporáneo en Argentina, Colombia, México y Perú representan la identidad y diversidad cultural de sus pueblos, enfocándose en su rol de agentes de diálogo social e intercultural. A través del análisis de 63 exposiciones seleccionadas de manera intencional, se indaga en cómo estos museos contribuyen a la preservación de la memoria colectiva y crean espacios inclusivos que promuevan el entendimiento entre diversas comunidades culturales.
La metodología empleada consistió en un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando exposiciones con características específicas, como la disponibilidad de recorridos virtuales y la explicación por parte de los curadores de arte. Este enfoque permitió una exploración detallada de cada exposición, identificando patrones y relaciones clave entre las variables observadas.
El análisis se centró en la representación de temas clave como la diversidad cultural, las tradiciones, las comunidades indígenas y las formas de abordar las identidades regionales. Se prestó especial atención a la inclusión o exclusión de diversas voces, evaluando la participación activa de comunidades históricamente marginadas y cómo las exposiciones fomentan el diálogo intercultural.
Las conclusiones del estudio destacan que, aunque los museos han evolucionado de ser simples conservadores del patrimonio a convertirse en plataformas de diálogo y cohesión social, persisten desafíos en la representación equitativa de todas las culturas. A pesar de los esfuerzos por reflejar la diversidad étnica y cultural, siguen existiendo brechas en la visibilidad y participación de comunidades indígenas y otros grupos minoritarios. La investigación subraya la necesidad de continuar promoviendo la inclusión y la equidad, y de transformar los museos en espacios de reflexión y validación de identidades culturales.
Este estudio también aporta a la museología y la gestión cultural, proporcionando indicadores de correspondencia entre la programación de exposiciones y la cultura e identidad nacional de cada comunidad y región.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo