“Si llegas a platicar con otras personas, diles que tata Adrián Gómez Acuña así piensa”. Los múltiples significados del autogobierno indígena en Michoacán, México.
El autogobierno indígena en Michoacán, en el occidente de México, es uno de los fenómenos políticos más importantes del panorama político actual en el país. Se trata de un proceso que se encuentra en pleno auge y que con frecuencia ha sido leído y explicado tanto a la luz de procesos del pasado como a través de su relación con otras experiencias actuales del movimiento indígena nacional. En este lugar, se está constituyendo una forma propia y novedosa localmente de ejercer una dimensión del derecho a la libre determinación, una aspiración que se terminó de instalar en la agenda del sector apenas en la década de 1990. El trabajo busca poner en diálogo nociones que, desde las instituciones, la academia y los propios actores comunitarios buscan definir y caracterizar a los gobiernos indígenas propios y su relación con el resto de las instituciones del estado, en un intercambio no exento de tensiones y desencuentros.
Para exponer esto divido en tres momentos mi presentación. En el primero expongo los principales hitos que han marcado la creación de autogobiernos en Michoacán en años recientes. En el segundo, la diversidad en sus formas de organización, contrastante con las dinámicas establecidas de las instituciones estatales. En el tercero, presento un ejercicio en el cual partimos del concepto de autogobierno que se ha generado en la academia y el ámbito jurídico, para contrastarlo con las ideas y proyectos de sus propios protagonistas.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo