Para una neuropsicoantropología de la incertidumbre. La hipótesis del cerebro caliente y de la personalidad fluida (HB&FP hypothesis)
Introducción
HB&FP hipótesis tiene consecuencias para la actuación frente a un mundo incierto, trasladando al nivel del sistema cerebro-personalidad el funcionamiento probabilístico. Si nuestro ser cognitivo tiene como reguladora la temperatura emocional, también en la interacción social, entonces la incertidumbre controlada es parte de nuestra esencia más íntima.
Métodos
Los sujetos son adolescentes u adultos jóvenes (N=207, 14-18 años, N=39, 15-26 años), en contexto educativo, estructurado como grupo de encuentro de tipo Carl Rogers. Cuestionarios para empatía, ansiedad, depresión, fluididad (es decir, empatía, sinceridad e interacción positiva), flexibilidad cognitiva, han sido administrados y muestras de cortisol salivario colectados, antes y después de la interacción, para medir su impacto biológico.
Resultados
La construcción de la fluididad del grupo desde la fluididad de los miembros es sostenida por una ecuación mostrando la deformación cognitiva en caso de ansiedad y depresión clínica. También podemos calcular la fluididad percibida del grupo, desde la empatía, la temperatura emocional individual, la flexibilidad cognitiva y los valores de cortisol.
Conclusión
Si nuestro cerebro y nuestra personalidad forman un sistema probabilístico energizado por nuestra temperatura emocional, si nuestra percepción del grupo y de la interacción con los otros tiene una ecuación de regresión correspondiente, entonces nuestro ser es constituido por la incertidumbre. Esto significa que tenemos una personalidad fluida y un cerebro caliente, arreglados por la temperatura emocional, que la incertidumbre interior y exterior se coadaptan, que somos abiertos al mundo, a los otros, y que la incertidumbre nos alimenta la curiosidad, la creatividad y no el temor.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo