Sinuosidades territoriales. La agencia animal en las prácticas antropogénicas
¿Cuál es el territorio animal? Existe un imaginario en la humana que hace ver la propiedad privada como un derecho natural. Apropiarnos y dividir el territorio, crear espacios duales en nombre de nuestra defensa, es la máxima manifestación de poder. La humana ha llevado a cabo este ordenamiento del territorio basándose en su supremacismo de especie y ha establecido las demarcaciones dejando fuera a la otra animal. Los procesos antropogénicos como la domesticación, la renaturalización o la expansión han supuesto que las relaciones contemporáneas entre humanas y la otredad animal experimente grandes cambios en los espacios en los que habitan. Observamos la reorganización del territorio, en las primeras expansiones coloniales, en los cercados que se extendieron en el siglo XVII en Inglaterra, en las alambradas o con las nuevas tecnologías los pastores eléctricos, o incluso en los propios límites biofísicos que se han generado con la crisis climática. En el espacio donde viven las otras animales, a veces obligadas, podemos ver la acotación del espacio, las fronteras, los límites, el fuera de lugar, los territorios en disputa o de excepción que se generan de la extracción de la riqueza de los otros territorios por la humana. . Pero en estos tiempos de incertidumbre que generan los escenarios colapsocénicos, donde las fronteras y los límites están siendo derruidos, estamos obligados a buscar nuevas formas de compartir con las otras animales el espacio que habitamos.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo