Artículo

Fiestas patronales entre la tradición y la construcción de identidades.

Para incursionar en las fiestas patronales, es crucial conocer los elementos que sirvieron de base en la creación de los tiempos, ciclos y rituales festivos religiosos manifiestas en los ciclos de fiestas. El trabajo PONENCIA propuesto para el 11 Congreso Internacional de Antropología. Expectativas e incertidumbres, muestra la interpretación de dos modelos festivos producto del devenir históricos y basados en la figura de la Virgen María y Jesucristo dentro de dos regiones aparentemente distintas que evidencian un complejo sincretismo histórico que involucra sociedad, naturaleza, tiempo festivo y reproducción cultural. Es decir, procesos festivos dentro de una “territorialidad” que conjunta viejas tradiciones y dinámicas como productos coyunturales desvelando diferentes formas de entender el mundo (cosmovisiones), diferentes formas de adaptación cultural, roles sociales y manejo del espacio. Mecanismos de defensa empleados por la gente desde tiempos remotos ante situaciones adversas que se ven reflejados principalmente en las formas religiosas que adopta la gente y que normalmente trascienden, en este caso, la doxia católica produciendo una forma particular de creencias religiosas en constante transformación. Bajo un análisis cualitativo desde las epistemologías críticas, se presentan los cambios y permanencias de la religiosidad popular en comunidades indígenas del centro de México, hallados desde la etnografía en la región.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo