Cultura digital y educación del cuerpo. Una aproximación etnográfica en una escuela de Montevideo
En el escenario contemporáneo el estudio de la educación del cuerpo y las imágenes en el marco de la cultura digital, forman parte de un proceso singular que permea el espacio escolar. No es novedad que la imagen ha interpelado y movilizado a la escuela, con la pintura, las iconografías, la fotografía o el cine; sin embargo, en el contexto actual, se produce una coexistencia de múltiples condiciones, en donde espacio – tiempo y escena (Dussel, 2019) se dan de una manera singular, una escena que está influenciada por las imágenes consumidas por fuera de la escuela y que en distintos espacios escolares imprime otros significados
¿Qué cuerpos se producen a partir de allí?, ¿Qué sucede con los gestos, las técnicas y las prácticas en el espacio escolar? A partir de un trabajo etnográfico, en una escuela de Montevideo, se pudieron estudiar cómo se dan las relaciones entre imágenes en la cultura digital y las técnicas corporales.
Se propone problematizar la formación de los cuerpos a partir de las imágenes producidas en la cultura digital, ya que allí, existe una producción particular para ser reproducida, transmitida, masificada y almacenada, en la que hay umbrales que establecen lo que se deja ver o hacer y también lo que no.
Las plataformas digitales crean, producen, reproducen y distribuyen contenido de imágenes para ser vistas, imágenes que podrían ser efímeras pero que, al fugarse de un lugar a otro entre cuerpos reales y virtuales, intentan inmortalizarse.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo